Archivo para la categoría desaparecidos judios

>24 de Marzo por Estela Teitelbaum

>

Beatriz, tus 24 años y tu panza de futuro esfumándose en una calle de Ramos Mejía, que es esto? donde estás ? dónde sigue creciendo tu sueño ? en que oscuridad te esconden ?…Le cantas en la sombra a tu niño? (1)

Comunicado numero 1: Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones.


Lo sabia , era previsible , ni siquiera puedo sentir miedo , ni confusión , era previsible … Lo sabia , lo sabia , vuelvo a la frase como mantra , lo sabia , lo sabia …Tengo que pensar claramente . No hay lugar para un error ni para la melancolía. Solo el frio me molesta un poco, esta nueva sensación gélida dentro mío …


“- Rosario – Aunque oficialmente nada se conoce, trascendió que se encuentran en la ciudad mas de 3000 soldados, que llegaron a Rosario en forma espaciada “ (La Nación ) Julio , tu Rosario se convierte en trampa de muerte , hermano, están cerca … (2)


“NUEVO GOBIERNO “(anuncia Clarín) “La prolongada crisis política que aflige al país comenzó a tener su desenlace esta madrugada con el alejamiento de María E. Martínez de Perón como presidenta de la Nación…La proclama transmitida en las primeras horas, explico que las Fuerzas Armadas adoptaron esa actitud “ante el vacio de poder” y para evitar la anarquia y combatir la inmoralidad “. Mienten, te mienten Carlos, lo sabes… Buenos Aires se cubre de sangre… (3)


“23:40 A esa hora frente a la Casa de Gobierno se observo la presencia de varios coches oficiales de custodia “. (Ultima Hora – 1 Edición)… Omar, ya tu destino fue decidido, el destino de todos fue echado, solo nosotros custodiamos por nuestra vidas… (4)
“1.30: en la Escuela Mecánica de la Armada la situación era aparentemente normal. Empero en una de las calles interiores se advertía 7 ómnibus de larga distancia de empresa privada, los que habrían sido incautados. “ (Ultima Hora – 1 Edición ) … No , esa normalidad es monstruosa , es una normalidad de cuartos de tortura y sucias cuchetas , es una normalidad de picana y niños robados …Guillermo , desde San Juan , la del vino y el sol conocerás el dolor … (5)

Comunicado Nº 25: La Junta Militar ha resuelto:
2.- Objetivos básicos.
2.8. – Conformación de un sistema educativo acorde con las necesidades del país, que sirva efectivamente a los objetivos de la Nación y consolide los valores y aspiraciones culturales del ser argentino.


Carlos , avisales a Laura , Alicia y Carlos , tus amigos de la universidad , los están esperando , te llevaran en un patrullero hacia el Batallón de Inteligencia simularan fusilarlos , los torturaran … Te acordas de tu viaje por Israel ? ahí conociste a tu novia Mabel , fue un lindo viaje por Europa pero tu amor por el país te convenció a volver , Mabel se quedo …(6) En Israel , el diario Iediot Ajronot escribió en los titulares : Golpe en Buenos Aires , la presidente Perón – detenida . La nota es pequeña, el horror no.

75 Hombres y Mujeres fueron secuestrados el 24 de Marzo de 1976.
La sensación helada quedo dentro mío .Leo los viejos periódicos y se los leo a ustedes. Los tiempos se confunden y quisiera prevenirlos. Hice lo que pude y más de lo que pude, y lo sigo haciendo, se los prometí y me lo prometí. 30000 promesas hice y las cumpliré. Es por ustedes y también por mí. Soñamos juntos sin conocernos. Soñamos juntos conociéndonos desde el tiempo y la distancia. Yo sigo y ustedes, 30000 hermanos , siguen conmigo … tenemos mucho por hacer todavía .

NO PUEDO OLVIDAR, NO QUIERO PERDONAR, NO ME RECONCILIARE NUNCA.


(1) Beatriz Haydee Neuhaus , secuestrada en la via publica en Ramos Mejía el 16.3.1976 , 24 años , embarazada de 4 meses , sin paradero conocido . Caso 03592 CONADEP.
(2) Julio Kaplan, secuestrado en Rosario el 24 .3.1976 . Caso 06995 CONADEP
(3) Carlos Antonio Koks, secuestrado en Buenos Aires el 28.3.1976 . Caso 02678 CONADEP.
(4) Omar Groisman, secuestrado el 23 .3.1976. Caso 06775 CONADEP
(5) Guillermo Jorge Guilbert , secuestrado en San Juan el 26 . 3.1976 . Caso 0681 CONADEP
(6) Carlos Hugo Capitman , secuestrado el 28.3.1976 , a los 21 años frente a la oficina de su padre , junto con sus compañeros de estudios , Laura Creatore, Alicia Arriaga y Carlos Spadavecchia . Fueron llevados a la Comisaria 3ra de la Capital Federal. De allí al Batallon de Inteligencia 601 y de ahí a un lugar alejado donde fueron torturados y sometidos a simulacros de fusilamiento. Alicia y Carlos Spadavecchia fueron liberados. Carlos Hugo y Laura siguen desaparecidos. Caso 00891 CONADEP
Lista parcial de detenidos-desaparecidos judíos durante los primeros dias de la dictadura
Apellido y nombre, Ciudad de Detención, Lugar de detención, Fecha de desaparición,
Legajo Conadep

Brower , Jose La Plata 1-4-76 05929
Capitman, Carlos Hugo Capital Federal 28-3-76 00891
Donemberg, Hugo Eduardo Su domicilio 29-4-76 01581
Dublansky , Julia Rosa Capital Federal 14-4-76 01598
Fraczek Kant , Jose Mariano Escobar  Buenos Aires 1-4-76 01915
Gard , Claudio 19-4-76 02097
Gefoner, Nestor 24-3-76 02133
Gelstein , Pablo Andres Tucuman 1-4-76
Goldberg, Berta Capital Federal 30-3-76 06854
Graieb, Mario Córdoba 29-3-76 08780
Groisman , Omar 23-3-76 06775
Guilbert Guillermo Jorge San Juan 26-3-76 06810
Hiel , Manuel Córdoba 26-3-76 06888
Kaplan , Julio 24-3-76 06995
Koks, Carlos Antonio Buenos Aires 28-3-76 02679
Osatinsky , Mario Córdoba 26-3-76
Ryan , Santiago Temperley Su domicilio 7-4-76 04571
Sestrich, Jose Buenos Aires Su domicilio 27-3-76 04818


Para leer el trabajo de investigacion de Estela Teitelbaum acerca de los desaparecidos judios en Argentina, ingresar a: http://conectadosdesdeisrael.blogspot.com/p/desaparecidos-judios-en-argentina-nunca.html
 

Anuncio publicitario

3 comentarios

>Marshall Meyer. El Rabino que le vio la cara al diablo por Alejandro Dubesarsky

>

El rabino Marshall Meyer, nacido en Estados Unidos y llegado a la Argentina a fines de los años 50, fue un hombre “revolucionario”, pero no sólo en el rol pastoral- religioso, en el cual revitalizó a la comunidad argentina, haciendo que sus oficios fueran más comprensibles y permitiendo la participación activa de las mujeres.

Su misión en sus 25 años de trabajo en Argentina, fue más allá de eso y tuvo su punto más alto a partir de 1976 cuando el llamado Proceso de Reorganización Nacional derrocó a Isabel Perón, sistematizó el terrorismo de Estado, legalizó la tortura y persiguió a todo aquel que no concordaba con sus ideas, a aquellos que_ en sus palabras_, eran “subversivos”, los hacían desaparecer, pasando a ser “entes”, como afirmó alguna vez el ex general y dictador, Jorge Rafael Videla.
Cuando la palabra represión se tornó habitual en el lenguaje de los argentinos, Marshall se enfrentó a los genocidas, reclamando y persistiendo por la aparición con vida de los judíos, tomó para sí la frase talmúdica “quien salva una vida, es como si salvara un mundo entero” y puso manos a la obra.
Esta es la actitud que relata en el libro de reciente aparición “Marshall Meyer, el rabino que le vio la cara al diablo», escrito por el periodista Diego Rosemberg y publicado por la editorial Capital Intelectual.
El Rabino Meyer no hizo otra cosa que lo que le correspondía (algo que muy pocos, incluyendo gran parte de la dirigencia judía de la época hizo), pedir justicia. “Su lugar estaba al lado de las Madres de Plaza de mayo y junto a los detenidos”, aseguró hace unos años su mujer, Naomi Meyer. Lo que es una verdad indiscutible.
Tal como plantea Rosemberg, le “vio la cara al diablo”. El “diablo”, aunque fríos a la hora de decidir y juzgar (sin juicio ni posibilidades de defensa) quienes debían morir, eran esos hombres que vestidos con uniformes negaban que en la Argentina se violaran los derechos humanos, Videla, Massera, Agosti, Viola, Galtieri que fueron parte de la cúpula directiva lo sabían bien, y los comisarios Etchecolatz y Camps, cómplices de estas “personas”, de estos “seres humanos”, también. Meyer acostumbraba visitar cárceles y era común verlo en los centros de detención—los centros transitorios, a menudo operados por la Policía Federal.
Rosemberg, relata una anécdota que muestra en un ciento por ciento la figura del Rabino Meyer:” Corría julio de 1977. En su oficina de la Jefatura de la Policía Bonaerense, en La Plata, el comisario Miguel Etchecolatz, mano derecha del general Ramón Camps, le apuntó con su mirada torva a Meyer”.


–Y usted, cura, ¿quién es?– lo prepoteó el director de Investigaciones de la temible fuerza policial”…. “El rabino no se amilanó. Se levantó de su silla, a paso firme dio la vuelta al escritorio que lo separaba de Etchecolatz, se detuvo a escasos treinta centímetros y mirándolo a la cara lo increpó:
–Este cura es un pastor que busca a una oveja de su rebaño y sé que vos sos el ladrón que te la llevaste. Soy el pastor de Jacobo Timerman y vos tenés a mi oveja. No me voy hasta que no me la devuelvas –dijo Meyer, que tuteaba a todo el mundo, aún a quienes despreciaba profundamente”.


Años después, durante la guerra de Malvinas, me contaba una de mis grandes profesoras, Ester Jarmatz, (Z”l), que el rabino desde su púlpito de la comunidad Bet- El, arengaba con su inconfundible tono americano:” No manden nada, no va a llegar”, repetía ante los pedidos de donaciones a los soldados que fueron enviados sin preparación y sufrieron el frío durante la confrontación.
Marshall T.Meyer, fue decisivo, como se ve, en la salvación de Jacobo Timerman, quizá uno de los casos que más repercusión pública tuvo, pero tuvo la misma actitud con cada judío anónimo, “metió la narices” siempre que le fue posible y si bien no hay datos concretos de cuánta gente salvó el religioso, se sabe que fueron cientos y que su labor no fue fácil, ya que los judíos eran los “privilegiados” en la dictadura. En el informe Nunca Más de la CONADEP (de la que Meyer formó parte, siendo el único extranjero en participar de la misma) se señala que los detenidos eran indagados sobre “el plan Andinia”, “los planes del Mossad” o se les hacía referencia sobre el ‘problema judío’.
Según los datos del mencionado informe:”las estimaciones sobre los detenidos-desaparecidos judíos en relación al total de víctimas del genocidio se ubican en una proporción cercana al 5 (cinco) por ciento del total de víctimas, y aún podría ser dos o tres puntos porcentuales mayor y hasta duplicarla”. “Queda claro que hubo una sobre-representación judía entre las víctimas y no fue un hecho casual o tangencial, sino que tuvo estrecha vinculación con la ideología y objetivos del proceso genocida”, concluye el informe.
Distintos investigadores coinciden en la importancia del rol de Marshall Meyer en la toma de testimonios para la redacción final del Nunca Más, ideada y decidida por el presidente Alfonsín y encabezada por Ernesto Sábato. Como queda demostrado la lucha por los derechos humanos fue en gran parte su modo de vivir y actuar, Meyer fue uno de los fundadores del Movimiento Judío por los Derechos Humanos. Hace pocos años cuando quedó inaugurada la plaza que lleva su nombre, el rabino Daniel Goldman, uno de sus alumnos y también defensor de los derechos humanos, definió su legado….” su testimonio fue mostrar al hombre que no pierde la humanidad activa. Enseñó que así como la memoria debe ser activa, la humanidad también. Cuando se activa la humanidad no existe nada que pueda detenerla”….Marshall Theodore Meyer, fue, como se lo tituló:” un rabino entre las balas”, fue verdaderamente, “el rabino que le vio la cara al diablo” y fue también, como lo llamó Mariela Volcovich, autora del libro-homenaje que viera la luz en 2009:” El hombre, un rabino”.

FUENTE; http://blogdecarlosbraverman.blogspot.com/

Deja un comentario

>Homenaje a Daniel Marcelo Schapira

>

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó  el proyecto para declarar el 18 de octubre como Día Nacional del Profesor de Tenis en homenaje a Daniel Marcelo Schapira, jugador y docente de tenis, militante político y estudiante de Derecho, quien fue secuestrado en las calles de Buenos Aires el 9 de abril de 1977.

Schapira nació el 18 de octubre de 1950, jugó en Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, en el Club Comercio, en San Lorenzo, en Macabi y en DAOM, entre otras entidades, y fue rival de un contemporáneo que haría historia en las canchas: Guillermo Vilas. Estuvo tres veces entre los diez mejores del ránking nacional. Su hermano, Edgardo Schapira, compartió la pasión por el tenis y es uno de los más reconocidos profesores de ese deporte. Schapira fue secuestrado sin conocer que su esposa, Andrea Yankilevich, estaba embarazada. A ella la secuestraron junto a su hijo en julio del 1978 y continúa desaparecida, pero el bebé fue devuelto a su abuela materna. «Estoy orgulloso porque esto resalta el valor de la memoria y rescata el compromiso social de mi papá con el tenis y con la militancia», manifestó ayer Daniel Schapira hijo, quien agradeció especialmente la tarea del periodista Oscar Pinco, que reconstruyó la historia personal y deportiva de Schapira.  «Declarar el 18 de octubre Día Nacional del Profesor de Tenis en homenaje a Daniel Schapira es una forma de reivindicar y recordar la figura de quien además de un tenista profesional, excelente jugador, doblista excepcional y cultor del juego limpio, fue un gran intelectual que defendió hasta el último día de su vida su sueño de justicia social y de una sociedad más ecuánime”, señaló el legislador Ariel Basteiro, vicepresidente del bloque Nuevo Encuentro Popular y Solidario e impulsor del proyecto.
La memoria de Schapira recibió múltiples reconocimientos en los últimos años e, inclusive, la Secretaría de Deporte de la Nación puso una placa que lleva su nombre en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), muy cerca de otra placa dedicada al atleta desaparecido Miguel Benancio Sánchez. Esas placas aparecen frente a una cancha de hockey sobre césped denominada Adriana Acosta, en recordación a una jugadora también capturada por una de las patotas de la dictadura.
El proyecto que aprobó Diputados contó con el apoyo de la Asociación Argentina de Tenis, la Confederación Argentina de Deportes, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Professional Tennis Registry (profesores y coaches de tenis), la DAIA, Macabi, la Liga Justicialista del Deporte y Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, entre otros.

FUENTE: Clarin.com

Deja un comentario

>Naomi, la mujer del rabino Marshall Meyer en Buenos Aires

>

En una esquina de Palermo viejo asoma Naomi Meyer. Una mujer que, a juzgar por su aspecto y su perfecto spanglish, podría confundirse entre los cientos de turistas que deambulan por el barrio de moda en pleno mes de enero. Pero lejos está de ser una neoyorkina perdida por las calles porteñas. Junto a quien fuera su esposo, el rabino Marshall Meyer, Naomi vivió más de veinticinco años en la Argentina, crió a sus tres hijos y, sobre todo, se convirtió en el verdadero sostén de uno de los grandes luchadores por los derechos humanos durante la dictadura militar. “Marshall decía: ‘Si soy rabino, lo primero que tengo que hacer es salvar vidas. Comparado con esto, el resto de los preceptos son cosa menor’. Esa fue su tarea religiosa”, recuerda su mujer, que impacta por su jovialidad y que llegó a Buenos Aires, como todos los veranos, para vivir estos meses en la ciudad que, tiempo atrás, fue su hogar. La primera vez que pisó la Argentina, el 10 de agosto de 1959, no fue una tarea tan sencilla. Sin saber una palabra de español, Marshall y Naomi emprendieron una travesía en barco desde Nueva York hasta la capital sudamericana, en un viaje que duró 17 días. El rabino y su esposa, que apenas superaba la mayoría de edad, adoptaron como propio un país perfectamente desconocido. El choque cultural marcaba abismos impensables. Pero nada los detuvo. Desde el inicio, Marshall no se conformó con la política de las instituciones judías existentes –impregnadas de formalidad y con un ausente mensaje hacia la juventud– y decidió formar su propia congregación, siguiendo los lineamientos del judaísmo liberal. Así fundó la Comunidad Bet–El y el primer seminario rabínico latinoamericano. Ambos espacios cumplieron un rol fundamental en la formación de generaciones de jóvenes que, sentados en el Templo, escuchaban a su maestro cada Shabat, el día santificado de la semana.
“En una mano tienen que tener la Tora (la Biblia) y, en la otra, el diario”, predicaba el rabino, combinando un mensaje de religiosidad y compromiso social. “Para nosotros, los jóvenes siempre fueron una pieza fundamental –explica Naomi–. Convivíamos con ellos, durante un mes, en un campamento de formación educativa. Por eso, me parece fantástico lo que sucede ahora en la Argentina. Ver a la juventud activa e involucrándose en temas políticos y sociales me llena de orgullo”. El recurrente incentivo de Marshall para que sus feligreses se involucren en política y se comprometan generó, por supuesto, un fuerte rechazo de numerosas organizaciones. “Cuando tenés a un tipo como Meyer enfrente, comprendés que el desafío que establecía era una constante confrontación con las históricas instituciones religiosas, que se convirtieron en edificios estáticos que no querían cambiar –enfatiza su esposa–. Siempre fue una persona antiestablishment.” Combinación poco perfecta para un inmigrante judío, en un país que siempre se veía amenazado por las intervenciones militares. Desde Bet–El, Marshall comenzó a involucrarse con los primeros organismos de derechos humanos a mediados de los ’70. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos se convirtió en el primer contacto que el rabino tuvo con la realidad de desaparecidos y torturas durante los setenta. “Mi casa pasó a ser sede de reuniones –comenta Naomi–. Nos quedábamos discutiendo hasta entrada la madrugada sobre cómo ayudar. Corríamos mucho peligro y recibíamos llamados y amenazas de todo tipo.” Por su condición de rabino, Marshall tenía acceso para visitar a presos judíos y las madres de esos adolescentes, desesperadas y sin respuestas, encontraron en él a un referente de ayuda y contención. “Abrió una puerta donde había caminos cerrados –sintetiza su compañera–. Siempre fue una persona muy carismática. Las Madres de Plaza de Mayo se refugiaron en él. Además de ayudarlas a encontrar a sus hijos desaparecidos, las contenía emocionalmente.” Pero, sin dudas, hubo un hecho que marcó para siempre la vida del rabino: interpelar al represor Miguel Etchecolaz, quien tenía secuestrado a su amigo, el periodista Jacobo Timerman. Corría el año 1977 y era la segunda vez que detenían al director del diario La Opinión.
Su hijo, Héctor, se había comunicado con Marshall para averiguar el paradero de su padre. El rabino acompañó al actual canciller a La Plata, donde se presentaron en la Jefatura de la Policía Bonaerense. El mismo Etchecolatz los hizo pasar a su oficina. “Y usted cura, ¿quién es?”, disparó quien fuera la mano derecha de Ramón Camps. “Este cura es un pastor que busca una oveja de su rebaño –dijo Meyer–. Sé que vos sos el ladrón que te la llevaste. Soy el pastor de Jacobo Timerman y no me voy hasta que me devuelvas a mi oveja.” Horas después, le informaron el paradero del periodista. “Con la familia de ‘Timi’, como le decíamos a Jacobo, tenemos una relación muy especial –cuenta Naomi–. Por eso, que un Timerman sea canciller de la Argentina me parece muy bueno. Por su historia familiar y porque es importante que un judío practicante, como él se define, haya llegado tan alto en un país que sufrió varios atentados.” Al año de recuperarse la democracia, Meyer –que era miembro activo de la CONADEP–, sintió que parte de su tarea en la Argentina estaba cumplida y decidió regresar a su país, donde falleció el 29 de diciembre de 1995. Desde ese momento, Naomi continúa viviendo en la casa que compartían en pleno corazón de Manhattan, aunque sigue atentamente las novedades de “su amada” Argentina, como la define. “Pienso que una de las cosas más importantes que hizo el matrimonio Kirchner fue involucrarse con la política de derechos humanos –opina–. Se abrió el camino para los juicios, se volvió a instalar el tema de la memoria, las Madres y Abuelas recuperaron un rol fundamental. Todas decisiones que  me parecen fantásticas. Y de las que Marshall, con seguridad, se sentiría muy orgulloso.” La mujer del rabino pita su cigarrillo palermitano y agrega: “Es ridículo decir que no hay que hablar de la dictadura, porque nos tocó a todos y no se puede sacar una hoja de la historia de un país. Y encima decir ‘bueno, esto ya no sirve’. Es como sacar la Shoá (Holocausto) de la historia alemana”.
–Pasaron más de veinte años desde que se fue de la Argentina y la sigue eligiendo para pasar una temporada de verano. ¿Por qué? –Porque la mayor parte de mi historia sucedió acá. Nacieron mis hijos, que se sienten más argentinos que yankis, y tengo amigos muy queridos. Pero, sobre todo, porque me gusta sentir que la tarea de Marshall sigue viva en este lugar.
Autor: Tali Goldman
Fuente: Revista Veintitrés

Deja un comentario

“Recordar a desaparecidos es legado del genocidio de la dictadura” por Guillermo Lipis

Raquel de Arcuschín, integrante de la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos, dijo  que “recordar a los desaparecidos es un legado del cruel genocidio cometido por la dictadura” militar, al abrir el acto con el que se recordó a los 2000 jóvenes judíos detenidos-desaparecidos, realizado en la sede de la AMIA.

Arcuschín, madre de Miguel, desaparecido junto a su esposa a los 19 años, fue oradora en el acto recordatorio en el que también hablaron la periodista Miriam Lewin; el juez federal Daniel Rafecas; el titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; el secretario general de la AMIA, Julio Schlosser; y el académico israelí,Edy Kaufman.
Raquel de Arcuschín comenzó recordando al ex presidente Néstor Kirchner a quien la Asociación de Familiares homenajeó “por lo tanto que hizo y nos dio este gran hombre”. 
Respecto a lo actuado en el tema de derechos humanos, agregó que “es mucho lo que se hizo, pero queda mucho por recorrer para reivindicar la memoria de todos nuestros desaparecidos”.
Miriam Lewinsobreviviente de la ESMA, recordó la frase de un represor llamado Scheller, quien decía que “en esta guerra murió lo mejor de la Argentina. Pero tendría que haber dicho que mataron a lo mejor de la Argentina”. “Muchos de ellos eran judíos, y de todos voy a seguir recordando sus caras frescas y jóvenes”, enfatizó.
Respecto a su judaísmo, Lewin evocó emocionada a su padre de quien dijo que “yo soy lo que ese polaco judío que ya no está quiso que fuera”; además valoró la lucha por la libertad y la justicia y recordó que “cuando me secuestraron, en la celda había una esvástica tallada en la pared”.
Nuestros desaparecidos -concluyó- son herederos de esos judíos que dieron la vida antes de entregar a los suyos, como en los campos de concentración o en los guetos”.
El juez Rafecas destacó que forma parte “de una nueva generación de magistrados con mayor compromiso en los derechos humanos”.
Luego agregó que “todos los días hay avances contra los imputados en causas por violaciones a los derechos humanos” y recordó que “el golpe de 1976 fue el último intento para tratar de implantar en el país un régimen fascista”.
Respecto al antisemitismo de la represión, ratificó su existencia y dio su explicación al respecto: “está en la formación de los militares en las décadas anteriores a 1976. 
Ese antisemitismo dominaba el ideario que llevó al ensañamiento porque el pueblo judío siempre estuvo del lado de la verdad y la justicia, y esto resultaba insoportable para las dictaduras
”.
El titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, recordó que “estas fechas nos obligan a pensar sobre tres sentimientos; el primero es el dolor por los desaparecidos, que trae sentimientos diferentes, variados. El segundo es la reprobación, censura y el juzgamiento con las leyes. Y el tercer sentimiento es la vergüenza que nos provoca porque la sociedad toleró esas desapariciones”. “Toleró lo intolerable y banalizó lo sucedido”, agregó.
Respecto a los juicios “que se están desarrollando en todo el país, afirmó que “no hay marcha atrás, ni la debe haber”.
Para finalizar, agregó que “no pudo haber ocurrido lo que ocurrió si (los militares) no se hubieran apoyado en una gran mayoría indiferente”.
Schlosser afirmó que “en nuestros 2000 desaparecidos evocamos a los 30.000, a los seis millones muertos en el Holocausto, así como a las víctimas del atentado a la embajada de Israel y la AMIA”.
Por último, recordó que “la Shoá se dio en la Europa culta, por eso no alcanza sólo con la educación si no hay verdad, memoria y justicia”.
Edy Kaufman, el último orador, afirmó que “hay que vivir en una sociedad donde se defiendan los valores universales” porque es la única manera de defender cada una de los aspectos particulares que la componen. 
Por eso dijo estar confiado en que el ejercicio de la memoria y la educación son lecciones aprendidas en la sociedad argentina.
Debajo del escenario, el embajador israelí Daniel Gazit, afirmó a Télam que “hay que recordar a la dictadura como una manera de resignificar los totalitarismos, recordar los sufrimientos de las víctimas y revalorizar la democracia”.
Y el senador Daniel Filmus aseveró que «es muy importante recordar a las víctimas del terrorismo de Estado de la comunidad judía de la Argentina porque sólo el ejercicio de la memoria evitará que se repitan estas situaciones«.
FUENTE: Plural Jai

1 comentario

DESAPARECIDOS JUDIOS EN ARGENTINA (conclusiones) por ESTELA TEITELBAUM

La Memoria


… “ ¿Debemos exigirnos respuestas a las preguntas  difíciles, por ejemplo, que relevancia  damos  a las demandas justas  de otras víctimas, de  que sus  asesinos o sus herederos, reconozcan los actos de delincuencia que cometieron en su contra? ¿Que importancia damos a la exigencia de que el mundo reconozca los actos de genocidio que han sufrido? ¿Cómo nos  relacionamos  con su demanda de que  nosotros mismos (Israel) reconozcamos los crimenes de los que han sido víctimas ?…
                              El dolor del Conocimiento Yair Oron –pag .209 Universidad  Abierta

·         Pensar en los crímenes de la la dictadura en Argentina es casi inverosímil si la incluimos en el contexto de la era moderna y la comunicación de masas. Miles de personas fueron secuestradas y asesinadas, pero los medios no se hablaba de ello. No hubo debate público sobre la brutal violación de los derechos humanos, no se publicaron  noticias sobre los asesinatos en masa. Pero la información estaba ahí .En cada calle, cada lugar de trabajo, cada escuela se sabía acerca de “esos que un dia no volvieron “… ¿Cómo puede ser posible que todo de alguna manera se supo y el silencio imperó?

Parientes de las personas desaparecidas, familiares, amigos, fueron aislados, marginados. En el aislamiento social, sus historias eran casi alucinatorias. ¿Como dimensionar un lugar  que no “existe” en la realidad cotidiana?

Los dictadores ejercieron un efectivo aparato de presión social, de miedo implicito, de silenciacion que llevó a una gran mayoria de la poblacion a hacerse a un lado, a soportar pasivamente y en silencio los crimenes cometidos, una presion psicologica y social que aislaba a los opositores cada vez más, y que llevo a la mayoria a ubicarse en los margines alienados de la historia. El plan era práctico y ejecutable:

• Inducción a guardar silencio.
•Inducción a la autoculpa. Quien no recuerda, durante la dictadura, las publicaciones  en los medios de comunicación llamando a los padres: ¿Usted sabe que estan haciendo sus hijos ahora?
• Inducción a pensar a los desaparecidos como inexistentes.
• Calificación de los grupos de oposición como desequilibrados o inadaptados , el apodo “Las locas de la Plaza “ a las “Madres de Plaza de Mayo “ como un ejemplo.
• Inducción a pensar que la mera ausencia fisica, ya era un signo de culpabilidad.
• Inducción al olvido…

Las familias, parientes, amigos y la sociedad en su conjunto sufrió un acontecimiento traumático del que es difícil recuperarse. Las secuelas de ese trauma, a solo una generación de los hechos son dificiles de dimensionar.


Hasta la fecha, muchos implicados en la represion aun no recibieron castigo.
Hasta la fecha, no todos los niños apropiados regresaron a sus familias.
Hasta la fecha no se conoce el destino de todas las personas desaparecidas.
Hasta la fecha, todos los jueves, giran en la Plaza de Mayo madres que reclaman justicia.
Hasta la fecha, esperando.
¿Y como y para que alentar la construcción de la memoria colectiva? ¿Que es la memoria colectiva, sino la historia de la humanidad?
Octubre de 2005, se celebró en Buenos Aires un Seminario organizado por la Agrupacion de Ex- detenidos –desaparecidos, cuyo tema central fue la sociedad como sobreviviente, traigo aqui parte de las conclusiones:
…” Y desde hace varios años, desde que empezamos a desarrollar este seminario o espacio de investigación, a la vez que reflexión y elaboración, entendimos que la tarea no debe quedar recluida en el estricto marco de quienes estuvimos “adentro”, o de quienes “vivieron” esa época, porque, como lo verificó Primo Levi muchos años atrás, la construcción no puede ser solitaria y las atrocidades del pasado forman “la materia de una reflexión comunicable” de la que deben participar quienes no atravesaron la experiencia en forma directa….”

El dolor sigue estando vivo. La humanidad quedó herida. Difícil es sobrellevar esa carga, ¿tal vez silenciar el pasado y para «abrir una nueva página» sean mas factibles? ¿Pero seria esto un hecho responsable respecto a las proximas generaciones? ¿Podemos, como pueblo judio, victima del holocausto, desentendernos de este genocidio?

No existe progreso social sin responsabilidad por el pasado y un compromiso en mejorar el futuro. La vida no se puede renovar sin memoria. El pasado se debe investigar, sacar conclusiones y castigar a los asesinos y sus asociados.

El director de cine y psicoanalista Bernardo Kononovich, director de la pelicula documental  “Kadish “, pelicula que trata el tema de los desaparecidos judios en Argentina, escribió hace un tiempo atrás un discurso para la presentacion de su pelicula en Barcelona. Con un fragmento de este discurso, quisiera cerrar esta serie de notas:

 …” Evoco una escena de profundo dramatismo: Caín acaba de matar a Abel. Tras un denso silencio la voz de Dios lo interpela: “¿Dónde está tu hermano?”
 – “Y yo que sé -responde Caín- soy yo acaso el guarda a mi hermano?”
La respuesta no se hace esperar: “¿Qué has hecho? la voz de la sangre de tu hermano clama a Mi desde la tierra”.
El crimen no podrá ser ocultado a perpetuidad, la sangre clama justicia y cada cual deberá dar cuenta de sus actos, no es posible a esta altura desimplicarse de las responsabilidades al estilo de nuestro mítico personaje diciendo: ¿y yo que sé?
 Sólo cuando se sepa todo lo que hay que saber y se devele todo lo que se oculta, los cuerpos desaparecidos podrán al fin  despojarse de la levedad a la cual han sido sometidos, podrán anclar, retornar a su nombre, a su historia y recobrar para los hombres el sentido de su muerte.
                                                                                          Bernardo Kononovich
Nunca mas !!!

1 comentario

Massera, cronología de un genocida. (Desaparecidos judíos en Argentina V) por Estela Teitelbaum

En nombre de Verónica Freier, Sergio León Kacs «el negro», Jorge Claudio Lewi, Daniel Victor Antokoletz y de todos los judíos detenidos-desaparecidos en la ESMA.

…a no decir la muerte
siempre lo borra todo
todo lo purifica
cualquier día la muerte
no borra nada
quedan siempre las cicatrices…
Mario Benedetti – A LA MUERTE DE UN CANALLA

24 de marzo de 1976
“Comunicado Nº 1: Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones.”
El entonces Almirante Emilio Eduardo Massera (Marina) integra la primera junta militar junto a Jorge Rafael Videla (Ejército) y Orlando Ramón Agosti (Aviación), destituyendo en un golpe de estado el gobierno de Isabel Perón.


1976-1983
Emilio Massera, (alias el Cero o Negro), en su función de jefe de la Armada entre 1976 y 1978, fue el encargado superior y directo del funcionamiento de unos de los campos de detención ilegal más grandes y famosos: La Escuela Mecánica de la Armada, la ESMA.

Octubre de 2010: ESMA – Espacio recuperado para la Memoria.

– Ves la marca en el piso ?… Devora señala una marca que cruza el sendero que lleva hacia el Casino de Oficiales. – Acá hubo una pesada cadena tendida , después de reconocer el auto y los integrantes del grupo de tareas bajaban la cadena y se entraba por aquí hasta la explanada , ahí los detenidos eran bajados de los autos … Estamos frente a la Av. Libertador , desde aquí , metros de la vereda , se ven cientos de automóviles y colectivos viajando por la avenida …

Entre sus colaboradores directos contó entre otros con Alfredo Astiz (El Ángel) , Ricardo Miguel Cavallo (Serpico) , Adolfo Scilingo, Rubén Jacinto Chamorro , Jorge Eduardo Acosta (El Tigre ) y otros aproximadamente 120 represores reconocidos por sobrevivientes . La trágicamente conocida ESMA siguió funcionando como campo de detención hasta 1983.

Octubre de 2010: ESMA – Espacio recuperado para la Memoria.
 – Veni, mira esto, es muy interesante, es una muestra de resistencia… Devora me invita a entrar en un amplio espacio donde se exponen paneles con fotos.
– Son las fotos que consiguió esconder Victor Basterra … Recuerdo la historia , fue detenido –desaparecido en la ESMA, fue obligado a falsificar documentación, debía fotografiar a los represores y detenidos y estuvo controlado hasta mediados del 84 … Guardo en secreto una copia de cada foto y las entrego en el Juicio a las Juntas … Los retratos me conmueven , los ojos de los detenidos miran de frente , desde el dolor , es tangible … Observo las fotos de los represores , me detengo frente a ellas largo rato … Me obligo a recordar cada señal, cada gesto , cada , cada rasgo …
– Veni, seguimos por acá… invita Devora. Salimos nuevamente al cuidado césped del predio y nos encaminamos hacia la explanada ubicada detrás del Casino de Oficiales. Este era el camino de los que llegaban , me explica Devora mientras bajamos a un sótano amplio ubicado en el ala derecha del edificio …Acá estaban las salas de tortura y la “oficinas “ … Los marinos no dejaron nada , se llevaron todo cuando recuperamos el lugar, hasta las lamparitas y los picaportes , limpiaron todo, pero ves … ahí … en la pared … se puede ver algo grabado en el revoque , ahí abajo … ves?… no lograron taparlo …Sabes que Massera obligo a los detenidos que trabajaban en las “oficinas” a archivar o traducir toda nota periodística que fuera relevante para sus planes de inserción política …


-Lewin: …, yo le digo que se hacer traducciones de Inglés y Francés, que había estudiado periodismo y me destina a trabajar en la huevera, en el sótano, en el sótano la huevera» era el laboratorio de audiovisuales, le decían la «huevera porque estaba aislada con cajas vacías de huevos; yo empiezo a trabajar y trabajo efectivamente durante un tiempo en el laboratorio de audiovisuales; sin embargo mi tarea no consistía en colaborar en la confección de audiovisuales, audiovisuales que ellos remitían a Europa que eran audiovisuales que explicaban la situación en la Argentina, la lucha contra la subversión y ellos los utilizaban en el centro piloto París, un centro de difusión que ellos habían fundado en la ciudad de París.
…. Estuve durante un tiempo haciendo traducciones en el sótano y ahí pude interiorizarme de que en el sótano funcionaban un taller de diagramación, un taller de elaboración de documentación falsa, un laboratorio fotográfico, una enfermería, un taller de mantenimiento que se denominaba la «perrada», los cuartos de tortura, algunos cuartos donde a veces se mantenían los prisioneros que recién llegaban como en mi caso, el laboratorio de audiovisuales, un baño y una imprenta. … Me entero de la existencia del centro piloto París, de la elaboración de audiovisuales que se enviaban a ese centro y a otros lugares de Europa; empiezo a enterarme de que los marinos en su accionar diario utilizaban documentación falsa, cédulas de identidad, DNI, registros de conductor, falsificaban a la vuelta de sus viajes hasta boletas de hoteles, entiendo que para cobrar estadías en lugares donde en realidad no habían permanecido…
– Dr. Arslanian: ¿Ud. sabe en qué consistía ese proyecto político, se le informó en ese lugar o tomó conocimiento de alguna manera?
Lewin: Sí; el almirante MASSERA quería vincularse a la socialdemocracia europea; tenía intenciones, y serias, de ser presidente, como es de dominio público; la intención del almirante MASSERA era para decirlo en buen criollo, él quería ser otro PERON, él tenía intenciones de capitalizar los votos peronistas y creía que diciéndole a la gente lo que la gente quería escuchar podía lograrlo…
– Dr. Arslanian: ¿Tuvo usted ocasión de conversar con el almirante MASSERA?
Lewin: Sí, señor, tuve oportunidad de conversar con el almirante MASSERA en la época en que podría calificar de libertad vigilada, y tuve oportunidad de escucharlo hablar, si no de conversar, en esa ocasión que le relato que con motivo de su retiro vino a despedirse de la Escuela de Mecánica de la Armada, del personal de la Escuela de Mecánica de la Armada, y en medio de una situación que podría calificar de delirante, el almirante MASSERA nos decía «los secuestrados». «El hecho de que estemos en bandos diferentes es solamente una circunstancia pasajera, yo espero poder encontrarlos café por medio en una mesa, en el futuro». No sé, realmente escuchar eso y volver a capucha y ver gente torturada, tirada en el piso, en medio de dolores, en condiciones terribles y que MASSERA nos hablara de socialdemocracia y de justicia era una cuestión incomprensible para nosotros… ( Fragmento de las declaraciones de Lewin de García, Miriam , Juicio a las Juntas, 18-07-1985 )


En 1979 Emilio Massera pasó a retiro para continuar planificando su plan político, plan que lo lleva en 1981 a cuestionar a la Junta, por lo que es detenido por 10 días.
En los fines 1982, en vísperas de la caída de la dictadura militar, Massera expone su proyecto político, empapelando las calles de Buenos Aires, con los afiches de su Partido para la Democracia Social:
1945: Perón ó Braden
1982: Massera ó Martínez de Hoz
Patria ó Colonia
Jamás el movimiento nacional será derrotado por la antipatria
En 1983 presenta Massera su postulación como presidente de la nación por el Partido para la Democracia Social, pero queda inhabilitado por ser detenido en la causa por la desaparición del empresario Fernardo Branca.
28 de diciembre de 1983
Ricardo Alfonsin presidente de la Nación. El tribunal castrense dicta prisión preventiva rigurosa al Almirante Massera.
22 de abril de 1985
Emilio Massera, vestido con su traje de Almirante, entra a la sala, mira girando apenas la cabeza hacia el piso superior donde se encuentran las Madres y el público que acompañara diariamente estos Juicios, se sienta en el banquillo de los acusados. Comienza el Juicio a las Juntas.
4 de Octubre de 1985
Massera es soberbio, fue el dueño de la vida y la muerte, da miedo mirarlo, da miedo escucharlo, inclusive aquí, en Tribunales. Se pone de pie y comienza a hablar, levanta su dedo amenazante…

… “Nadie tiene que defenderse por haber ganado una guerra justa. Y la guerra contra el terrorismo fue una guerra justa. Sin embargo yo estoy aquí procesado porque ganamos esa guerra justa. … Pero aquí estamos. Porque ganamos la guerra de las armas y perdimos la guerra psicológica. Quizás por deformación profesional estábamos absortos en la lucha armada; y estábamos convencidos de que defendíamos a la Nación y estábamos convencidos y sentíamos que nuestros compatriotas no sólo nos apoyaban. Más aún, nos incitaban a vencer porque iba a ser un triunfo de todos…
Cuando el enemigo se dio cuenta de que empezaba a perder la guerra de las armas montó un espectacular movimiento de amparo, inobjetable, del sagrado tema de los derechos humanos…, ¿quién sería tan candoroso de esperar un proceso objetivo para los que están vivos?: ¿quién sería tan candoroso de esperar un proceso objetivo en medio de esta presión social?; ¿quién sería tan candoroso de pensar que se está buscando la verdad, cuando mis acusadores son aquellos a quienes vencimos en la guerra de las armas?. …
..Mi serenidad de hoy, proviene de tres hechos fundamentales. En primer lugar, me siento responsable pero no me siento culpable, sencillamente porque no soy culpable. En segundo lugar, porque no hay odios en mi corazón. Hace tiempo que he perdonado a mis enemigos de ayer, a mis flamantes enemigos que no han podido substraerse a la compulsión que estamos viviendo. Y en tercer lugar, porque estoy en una posición privilegiada. Mis jueces disponen de la crónica, pero yo dispongo de la historia y es allí donde se escuchará el veredicto final. .. (Fragmentos del discurso de Emilio Massera en su alegato)


Octubre de 2010: ESMA – Espacio recuperado para la Memoria
_ Subamos por estas escaleras , llevan a la “Capucha” … el lugar es muy grande , con techos bajos y a dos aguas, penumbra y olor a humedad, no hay ventanas que es posible abrir y una lechosa luz artificial lo alumbra … -Las luces estaban prendidas todo el tiempo , dice Devora , y continua … La Marina desmantelo todo antes de que recuperáramos el lugar , acá hubo tabiques de madera que permitían solo estar acostado… cada uno acostado en su “cajón” …

9 de diciembre de 1985
Emilio Massera es condenado a cadena perpetua, acusado de cometer 83 homicidios calificados, 623 privaciones ilegales de la libertad, 267 aplicaciones de tormentos, 102 robos agravados, 201 falsedades ideológicas de documentos públicos y cuatro usurpaciones.


29 de diciembre de 1990
El presidente Carlos Menem dicta el indulto a Massera. Recobra su libertad.


24 de noviembre de 1998
Massera es nuevamente imputado y detenido por secuestro y apropiación de niños nacidos en cautiverio.


Octubre de 2010: ESMA – Espacio recuperado para la Memoria
Devora abre un pequeño cuarto del tamaño de un cuarto de baño…este cuarto también esta vacío… -Este fue el cuarto de las embarazadas… cuenta Devora …


Octubre de 1997
Orden de detención internacional contra Emilio Massera es decretada por el juez español Baltasar Garzón.


2002
Massera sufre un derrame cerebral que lo lleva a reiteradas internaciones en los últimos años de su vida.


10 de marzo de 2005
Se suspenden todos los procesos contra Massera debido a su “involución mental “ocasionada por daños cerebrales.


Febrero de 2007 El gobierno español pide la extradición de Massera.
25 de abril de 2007 Se declara la inconstitucionalidad de su indulto. En agosto se reabre la causa por el golpe de Estado de 1976.
30 de septiembre de 2007 Massera es juzgado en ausencia en el Tribunal Ordinario de Roma por la desaparición de ciudadanos italianos.
18 de junio de 2009 La Cámara Nacional de Casación Penal Argentina ratificó la «inconstitucionalidad» de su indulto y dejó firme la reclusión perpetua contra él.
8 de noviembre de 2010 El represor Emilio Eduardo Massera falleció hoy en el Hospital Naval, a las 16:00 hora argentina.

Las autoridades médicas del Hospital Naval informaron esta tarde que Emilio Eduardo Massera falleció por un «paro cardio respiratorio no traumático como consecuencia de sus secuelas neurológicas». (Agencia TELAM)

La muerte no limpia todo. La muerte no es un paliativo contra el horror. No puedo alegrarme por su muerte. No me siento aliviada sabiendo que ya no podrá seguir con su proyecto de genocidio, apropiación y tortura.
30.000 desaparecidos, 400 niños apropiados, siguen pidiendo VERDAD Y JUSTICIA. Y yo también.


Los testimonios incluidos en la nota son de detenidos de origen judío.


Fotos ESMA hoy, ingresar a: http://www.facebook.com/profile.php?id=524204215#!/album.php?aid=254774&id=524204215

2 comentarios

Renovación y metamorfosis de los roles sociales tradicionales en la organización de la resistencia: El silencio no es salud (Desaparecidos judíos en Argentina IV) por Estela Teitelbaum

… El primero, Luis Marcelo, fue secuestrado el 10 de agosto de 1976. A los dos más chicos, Claudio y Lila, se los llevaron el 4 de noviembre en el Uruguay, en una de esas operaciones que hacían los comandos. Lila era una tímida paloma. Claudio era el bohemio, el cantor, el poeta, el músico. Pero cantar podía ser subversivo para los militares….“
Reportaje a Renée Epelbaum (1920-1998), Madre de Plaza de Mayo      (24 de marzo de 1995 Periódico Página 12).

La transformación de los roles tradicionales en la familia estableció la base de la resistencia contra la represión. Huérfanos en busca de sus padres, madres, que hasta entonces habían sido simples amas de casa, abuelas mayores de edad recorriendo calles en reclamo por sus familiares, se convirtieron  en los principales combatientes contra la dictadura. Estas organizaciones han ganado el reconocimiento y el apoyo  internacional, demostrado que la resistencia era posible. En abril de 1977, se reúne por primera vez un grupo de unas 14 mujeres, amas de casa de mediana edad, que se conocieron en encuentros casuales  en las oficinas de distintos organismos del  tiránico gobierno, lugares en los que habían  tratado de reclamar por sus hijos. Esas mujeres se citan en  Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, para tratar de entregar un petitorio al dictador Rafael Videla, presidente de la junta militar . Esta reunión marcara un  giro en la historia de la resistencia a la dictadura. Es el día en que se constituirá el grupo que definiría la vanguardia contra la opresión, Madres de Plaza de Mayo.

     «… ¿Qué movilizaba , además del inmenso dolor, a estas mujeres?. ¿Por qué durante otras  dictaduras en nuestro país y en el extranjero, jamás había surgido un movimiento espontáneo como las Madres?   Sin duda , las Madres estaban motivadas por la esperanza de encontrar a sus hijos con vida y esta esperanza estaba sustentada por el novedoso método represivo utilizado en la Argentina, donde nadie era “fusilado” ni “asesinado” sino que desaparecía …”
                                                                                           Veiga, R. 0.1985: 27 

La organización Madres de Plaza de Mayo  es uno de los foros más activos y reconocidos internacionalmente . Todos los jueves, desde abril de 1977, las madres entran en la plaza, se cubren la cabeza con un pañuelo blanco que representa un pañal pañales de sus hijos , con fotos de sus seres queridos en el pecho, circulando  en ronda , y asi se seguirá haciendo hasta que el último de los desaparecidos aparezca. 
El 
cambio del papel  materno es uno de los más  revolucionarios. Las madres se vuelcan a cumplir un rol  en el activismo social y político, lo hicieron en un primer momento para proteger al resto de la familia. Base de esa decisión era la supuesta inmunidad de las mujeres mayores frente a los represores, cuando de la misma manera se suponía que jóvenes y hombres estarían mas expuestos. Se creía entonces que la represión no recaería sobre estas mujeres mayores, pero pronto esta suposición se descubrió como inexacta. Los genocidas  no escatimaron tampoco al  secuestro de algunos de las miembros de ese grupo. Azucena Villlaflor (53 años de edad cuando fue secuestrada), primera presidente de la organización, fue secuestrada y desaparecida y su cuerpo, arrojado al mar. Los restos de Villaflor fueron recuperados en 2005 ,  incinerados, y sus cenizas enterradas a los pies de la Pirámide de Mayo, en el centro de la Plaza de Mayo, el 8 de diciembre de 2005, al término de la vigésimo quinta marcha de resistencia de las Madres. Sus hijos supervivientes escogieron el lugar. También el rol  de las abuelas se ha metamorfoseado. Estas mujeres, que esperaban que esperaron el nacimiento de sus nietos, fueron impulsadas  por la dictadura, a tomar un protagonismo social y político decisivo para la recuperación de la identidad de esos niños.

  … «Los niños también están desaparecidos, pero a diferencia de los adultos    posiblemente estemos caminando alrededor de ellos y no los veamos “…
                            Estela Carlotto – Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo 
                                                                                          
Veiga, R. 1985: 57

El tema es muy doloroso y complejo. Los niños expropiados fueron criados en su mayoría por familias de  represores y sus colaboradores, por lo cual  el retorno de familias legítimas no siempre es fácil. Otra destacada organización es Familiares de desaparecidos y Detenidos Por Razones políticas . La organización fue creada en octubre de 1977, cuando se presento un petitorio por los  desaparecidos, la liberación de todos los detenidos sin juicio y la opción de exilio para los detenidos .Esta solicitud fue presentada, acompañada por una manifestación que el periodismo nacional ignoró. La manifestación fue reprimida por la policía con golpes y  gases lacrimógenos y todos los 350 participantes fueron puestos en custodia de la comisaria N º 2 y 5 de Capital Federal. La posición de la organización de los familiares fue inicialmente la más radical, desde el primer momento reivindicó la actividad política de sus familiares

 … “ Lilia Orfano , de Familiares , dice : “Estaban en algo ; cada uno con su ideología , nuestros hijos y familiares, o al menos muchos de ellos , eran militantes, que en vez de dedicar sus vidas al individualismo que la sociedad les enseña , la dedicaron a transformar el orden social establecido “…

                                                                                          Veiga, R. 1985: 79

En días de la dictadura, en el origen de estas organizaciones, se omitió con intención de presentar un bloque de oposición inalterable, la pertenencia a un grupo político o étnico determinados.

Matilde Mellibovsky madre de Graciela Mellibovsky , 29 años el dia de su secuestro, formó junto con otras madres judías el Grupo de Madres Judías
” Cuando pedimos la colaboración a las organizaciones más importantes de la comunidad judía en Argentina -la Daia y la Amia- para ayudar a buscar a nuestros hijos no quisieron ni siquiera recibirnos al principio. Luego de insistir varias veces nos recibieron pero siempre mirando el reloj. Además, nos reprocharon que no les diéramos a nuestros hijos una educación sionista. Como si esto hubiera sido suficiente para que no secuestraran a nuestros hijos!»
«Tampoco los rabinos -salvo algunas excepciones- querían hablar con nosotros. Luego pedimos ayuda a la embajada pero en la primera y única entrevista que nos concedieron nos dijo el empleado que nos atendió que nuestro problema era irrelevante para Israel.»…

JUDÍOS ARGENTINOS TENDRÍAN QUE HACER AUTOANALÍSIS CRÍTICO – Mariano Slutzky

El Movimiento Judio por los Derechos Humanos, se constituyó en 1982, pero ya en 1977, Herman Schiler, periodista fundador de este movimiento, publicó el periódico «Nuestra Presencia» , un periódico que publicó las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Paradójicamente, el periódico no fue clausurado ya que los militares temían ser acusados internacionalmente de antisemitas.

Schiler también señala la posición ambigua de las organizaciones judías: «El entonces presidente de la Daia ha culpado a nuestra revista de poner en peligro a la comunidad judía. Aún en 1982 -en los últimos días de la dictadura- llamaban a no participar en marchas por los derechos humanos.» …

 JUDÍOS ARGENTINOS TENDRÍAN QUE HACER  AUTOANALÍSIS CRÍTICO – Mariano Slutzky                                            

No todos eligieron por el silencio y la sumisión  durante la dictadura, elección conciente o no que de alguna manera facilito el genocidio. No todos se convencieron con frases como: «Yo, Argentino»,  o la irónica frase, muy difundida en aquellos días: «Algo habrán hecho “, no todos proclamaron “Los argentinos somos derechos y humanos “ . En el pueblo y entre los  intelectuales se elevaron voces que se atrevieron a denunciar en un principio como organizaciones casi secretas, acechadas por el peligro, alentadas por la esperanza y el deseo de justicia .Temieron, pero vencieron la censura, temieron, pero sobrellevaron las amenazas… Espacios de oposición en medio de la parálisis social que genero el terror de estado.  Espacios dondeera posible respirar. Espacios donde se conservó la solidaridad y la  dignidad.

BIBLIOGRAFIA: Veiga , R. (1985) Las organizaciones de derechos humanos . Biblioteca Política Argentina . Centro Editor de América Latina . Buenos Aires

Deja un comentario

LAS RELACIONES POLITICO – ECONOMICAS DE ISRAEL CON ARGENTINA DURANTE LA DICTADURA MILITAR (Desaparecidos Judios en la Argentina III) por Estela Teitelbaum

“No quisiera enterarme que mis hijos judíos fueron asesinados con armas israelíes”.
                                                           René Epelbaum, iniciadora de Madres de Plaza de Mayo, madre de tres hijos detenidos-desaparecidos.

Tema que es inevitable tratar en el contexto de la posición de Israel durante la dictadura militar en Argentina, es la venta de armas al régimen dictatorial de los generales. El  Estado de Israel vendió  al ejército de Argentina en esos años,  aviones de guerra y diferentes tipos de armas, especialmente ametralladoras. Un escalofriante testimonio del uso de esas armas  puede conocerse al  ver la película «Asesino» (película documental dirigida por  Nurit Kedar,  producida y proyectada por el canal 8 de la televisión  Israeli ), en el que los supervivientes judíos de los campos de detención clandestinos , relatan sus  «experiencias» frente a la conocida Uzi israelí , una de las armas más populares   de la  policía bonaerense , la recordada policía de Camps  .Con la popular Uzi  israelí, solían ser secuestrados o ejecutados , según los testimonios , muchos  de los detenidos -desaparecidos.

Extrañas explicaciones han sido dadas por el Estado de Israel con respecto a la venta de armas a la Argentina:

 * la venta se hizo para utilizar la conexión  como un medio de demanda a favor de la liberación  de los detenidos
*  fue decisión del Ministro de Defensa de esos días (Ariel Sharon), sin el conocimiento de la Cancillería.

Las explicaciones son, como se ha señalado, desconcertantes. Las ventas de armas no “ayudaron “a la liberación de ningún  detenido ya que nunca fue utilizada como condición para ninguna negociación.
Según la opinión de los investigadores en el tema:   «… En los años ’70, el enfoque de la política de relaciones exteriores del estado de Israel con los países latinoamericanos en general y Argentina en particular, tenia enfoque muy pragmático, y, obviamente, no establecía distinción alguna entre la naturaleza del régimen en los diferentes países, ya fuera este democrático o dictatorial… »

                                           Sherphman, D .- 1999: 92-93.  (traduccion de la autora )  
El periodista Herman Schiller, uno de los más destacados activistas judíos en los tiempos de  la dictadura militar, fundador el Movimiento Judío por los Derechos Humanos ratifica lo anteriormente dicho con el siguiente testimonio «En 1999, cuando fui a testimoniar ante el juez Garzón, el Partido Meretz (Socialista) de Israel me invitó a que participara en distintas actividades en ese país para transmitir mis experiencias y opiniones. Cuando hablé en la Universidad Hebrea de Jerusalem, el ex consejero de la embajada israelí en Buenos Aires Alex Ben Tzví, trató de subestimar mis acusaciones respondiendo que no hay que exagerar el tema de la venta de armas israelíes a los militares, porque, después de todo, en esos años Israel vendió a Argentina solamente el 13 por ciento de las necesidades armamentísticas argentinas Fue al menos para mí, la primera vez que un funcionario israelí admitió públicamente que Israel había sido uno de los surtidores de pertrechos bélicos de la dictadura».

En aquellos días en los que miles de personas fueron secuestradas en campos de detención  clandestinos, en aquellos días en que los discursos de Adolf Hitler se escucharon durante las sesiones de tortura a los judíos detenidos, en aquellos días en los que unos 2.000 Judíos fueron “desaparecidos, el Estado de Israel mantuvo relaciones amistosas y económicas con el gobierno dictatorial , relaciones que podrían calificarse de mas que llanamente correctas . Los  intereses económicos y políticos vencieron la más básica  moralidad.

Bibliografía:
1. Seoane , M. (2004 ) . Argentina: El siglo del progreso y la oscuridad (1900 – 2003). Buenos Aires – Argentina. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. / Critica.
2-Schiller, H. 2005 «Momentos de luchas populares«. (Buenos Aires, Instituto movilizador de fondos cooperativos)
3- Timerman , J. (1981 ) . Preso sin nombre, Celda sin numero .New York –   U.S.A. Random Editores .
1.   שרפמן , ד. (עורכת ) (1999 ) . אור לגויים ? : מדיניות החוץ של ישראל וזכויות האדם . ישראל . הוצאת הקיבוץ המאוחד .
Archivos Especiales :
. ספריית הכנסת 1From The World Wide Web :

4 comentarios

EL PAPEL DEL ESTADO DE ISRAEL EN EL RESCATE DE JUDIOS ARGENTINOS (Desaparecidos judíos en Argentina II) por Estela Teitelbaum

“Quien salva una vida, salva al mundo entero” (Talmud)




«…Creo que algo quedo demostrado: todo lo que ocurrió puede volver a ocurrir. Y en el caso de la Argentina, la memoria histórica de los judíos funciono tardíamente, lentamente… »

Timerman, J. – 1981: 79

Las palabras de Jacobo Timerman, lo expresan de una manera más que explícita. Ciertamente la dirigencia judía en la Argentina y el Estado de Israel reaccionaron demasiado tarde, lentamente, débilmente.
Según testimonios y datos de investigación el tratamiento que recibieron los perseguidos que de alguna manera lograron llegar a contactarse con representantes del estado de Israel, , no se ajustaba a la realidad de ese momento en América del Sur, que demandaba la mayor urgencia y el secreto absoluto. Mucha gente se encontró con escollos “… dado a que el vinculo se definió como un posible daño en las relaciones entre Israel y sus países de origen…” (Sherphman, D.. 1999: 97) (Traducción de la autora). En el caso de que el perseguido fuera encontrado “apropiado “para la “Alia”, por lo general era responsabilidad del propio perseguido pasar las fronteras de la Argentina hacia un país vecino (en aquellos días estaban también los países vecinos bajo dictaduras militares y existía entre estas dictaduras un acuerdo de colaboración denominado Plan Cóndor).
En total llegaron de Argentina a Israel con la ayuda de la Agencia Judía, alrededor de 550 personas.
Según el testimonio de Yehuda Dominitz, a cargo de operaciones especiales de la Agencia Judía en Jerusalén:

«… Dos principios han guiado la Agencia y el Ministerio de Relaciones Exteriores en su acción a favor de los perseguidos judíos: (a) tomar cuidadosas medidas durante el rescate, para no poner en riesgo las actividades rutinarias de los shlijim (encargados de inmigración) y la inmigración legal desde Argentina
(b) Efectuar la fuga en secreto para no poner en peligro la buena relación, política y económica (incluyendo la venta de armas) con el gobierno de la Argentina. .. »

Sherphman, D.1999: 99 (traducción de la autora)

La cotidiana violación de los derechos humanos en la Argentina no formaban parte de las consideraciones que influían en la política exterior del Estado de Israel.
Las demandas de Israel hacia los perseguidos eran extremas y faltas de sensibilidad. Si tenemos en cuenta otros países que han dado asilo político a detenidos «legales”, a los que se les otorgo una opción de exilio (luego de la cancelación de todos los derechos como ciudadano y el impedimento in facto de volver al país), Israel daba como única opción la inmigración bajo la categoría de “Ole “ , es decir bajo la Ley del Retorno ,lo que requería el compromiso por escrito de servir durante dos años en la fuerzas armadas de Israel. Si no se tratara de un informe sobre una época tan trágica podría entenderse que se trata de una satírica parodia. Como explicar la sensibilidad de un país que solicita a perseguidos, ex-desaparecidos, víctimas de torturas que trataban de sobrevivir a un terrible trauma causado por un gobierno militar , enrolarse en servicio militar e inmediatamente después de su salida de la cárcel , hecho que seguramente recrudecería los dolorosos recuerdos ? … Esto demostraba una absurda falta de comprensión de lo acontecido y una corta memoria histórica, dado que el mismo error se cometió ya en Israel con los sobrevivientes que llegaron de Europa en los fines de los años cuarenta.
Sólo durante los últimos días de la dictadura, tomó Israel una posición firme con respecto a las violaciones de derechos humanos en Argentina, aunque sólo en lo referente a los judíos. En mayo de 1983, el ministro de Asuntos Exteriores israelí invitó al Embajador de Argentina para expresar su oposición al intento de silenciar los casos referentes a la desaparición forzosa de personas… Meses después de la asunción a la presidencia de Ricardo Alfonsín, es decir a mediados de 1984, envía Israel una delegación de la Secretaria de inmigración y el Comité de Absorción en visita oficial al Congreso, en Buenos Aires , Argentina .

El número exacto de desaparecidos judíos se
desconoce, pero se estima de alrededor de 2.000 adultos y 70 niños.

Sólo en junio de 1998 llegaron a la Universidad Hebrea los primeros ejemplares en hebreo del «Nunca más»  , informe que resume la labor de la Comisión Nacional sobre Desaparición de personas, publicado en 1984. El largo tiempo transcurrido entre la publicación en español y la traducción al hebreo no parece casual. La política de relaciones exteriores del estado de Israel durante las dictaduras en América Latina es un factor de tardía incomodidad. En 2001, a veinticinco años del golpe militar del 24 de marzo de 1976, decidió el gobierno de Israel la creación de una Comisión de Investigación sobre el destino de los desaparecidos judíos.


Bibliografía:
שרפמן , ד. (עורכת ) (1999 ) . אור לגויים ? : מדיניות החוץ של ישראל וזכויות האדם ישראל הוצאת הקיבוץ המאוחד
Nunca Mas (1984) Editorial Universitaria de Buenos Aires
Seoane , M. (2004 ) . Argentina: El siglo del progreso y la oscuridad (1900 – 2003) Buenos Aires –Argentina. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. / Critica.
Timerman , J. (1981 ) . Preso sin nombre, Celda sin numero .New York – U.S.A. Random Editores.

Archivos Especiales:
 ספריית הכנסתFrom The World Wide Web :
http://www.knesset.gov.il/library/heb/docs/sif020.htm

1 comentario